22,95 €
22,95 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
11 °P sammeln
22,95 €
22,95 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
11 °P sammeln
Als Download kaufen
22,95 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
11 °P sammeln
Jetzt verschenken
22,95 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
11 °P sammeln
  • Format: ePub

Patricios en contienda explora las maneras en que los cuadros de costumbres fueron usados en Colombia, Ecuador y Venezuela para nacionalizar poblaciones heterogéneas y producir pueblos nacionales para estos tres países tras la disolución de la llamada Gran Colombia (1819-1831). Al situar los cuadros de costumbres en el contexto de las guerras civiles y reformas liberales, esta investigación muestra cómo las antiguas élites orgullosas de su abolengo colonial - como José María Vergara y Vergara (1831-1872) o Fermín Toro (1806-1865) - los usaron para legitimarse frente a las nuevas élites que…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 13.28MB
Produktbeschreibung
Patricios en contienda explora las maneras en que los cuadros de costumbres fueron usados en Colombia, Ecuador y Venezuela para nacionalizar poblaciones heterogéneas y producir pueblos nacionales para estos tres países tras la disolución de la llamada Gran Colombia (1819-1831). Al situar los cuadros de costumbres en el contexto de las guerras civiles y reformas liberales, esta investigación muestra cómo las antiguas élites orgullosas de su abolengo colonial - como José María Vergara y Vergara (1831-1872) o Fermín Toro (1806-1865) - los usaron para legitimarse frente a las nuevas élites que ascendían tras las guerras de Independencia, como es el caso del general José Antonio Páez (1790-1873), su hijo Ramón Páez (1810-1894) o Agustín Codazzi (1793-1859).

Nuevos y viejos patricios eligieron escribir acerca de tipos sociales específicos y los compilaron en álbumes, memorias o "museos literarios" con el fin de crear pueblos que reflejaran sus propias historias personales y proyectos políticos. Este proceso supuso reformular diversas experiencias históricas emergidas de las reformas liberales y homogeneizarlas en tipos pintorescos como el tabaquero o el llanero. En respuesta a estos mecanismos de inclusión y exclusión, miembros marginados de las nuevas élites - como Josefa Acevedo (1803-1861) o Dolores Veintimilla (1829-1857) - criticaron las divisiones entre patriciado y pueblo. Al escribir sobre miembros indeseables para la comunidad, como mendigos o presuntos criminales, estas escritoras revelaron los principios excluyentes que subyacían a la organización de pueblos nacionales.

Gracias a la opción metodológica de ubicar los cuadros de costumbres en el contexto de las publicaciones periódicas donde aparecieron por primera vez, Martínez-Pinzón logra una lectura en que los revalúa en su calidad de herramientas políticas y los sitúa en su relación con otras formas de representación como las microbiografías de hombres ilustres o las novelas de folletín, géneros con los que sus autores buscaron autodefinirse como representantes de un pueblo que, como ellos mismos, cambió durante la formación de las repúblicas.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, D ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Felipe Martínez-Pinzón es profesor asociado en el departamento de Estudios Hispánicos de Brown University.