4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

En la larga vida del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020) cupieron varias vocaciones que le ayudaron a templar su ideario de cómo la acción del espíritu cambia el mundo. Luce López Baralt afirma que es "uno de los más altos poetas contemporáneos de la lengua española, un místico que se hizo revolucionario por amor al Reino", también escultor, sacerdote de la teología de la liberación-suspendido por Juan Pablo II y rehabilitado por el papa Francisco-, ministro de Cultura sandinista y fundador de una comunidad contemplativa en la isla de Solentiname que acogía a pobres. La obra de…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.03MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
En la larga vida del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020) cupieron varias vocaciones que le ayudaron a templar su ideario de cómo la acción del espíritu cambia el mundo. Luce López Baralt afirma que es "uno de los más altos poetas contemporáneos de la lengua española, un místico que se hizo revolucionario por amor al Reino", también escultor, sacerdote de la teología de la liberación-suspendido por Juan Pablo II y rehabilitado por el papa Francisco-, ministro de Cultura sandinista y fundador de una comunidad contemplativa en la isla de Solentiname que acogía a pobres. La obra de Cardenal está llena de amor al ser humano, por eso recuperamos en su centenario estas Prosas dispersas, la mayoría inéditas. A través de breves ensayos, crónicas y textos autobiográficos profundizamos en la relación de ciencia y espíritu; lo místico y lo cósmico, maestros como Lao Tse, Heráclito o su mentor Thomas Merton; poetas como Rubén Darío o Neruda y pasajes que evocan la utopía de Solentiname. El libro incluye un código QR que permite acceder a pódcast del artista Niño de Elche versionando musicalmente textos de Cardenal, además de entrevistas.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Ernesto Cardenal nace el 20 de enero de 1925 en Granada (Nicaragua). Se forma en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Columbia. También estuvo becado en Madrid, aunque no asistía a clase y llevaba una vida bohemia. De regreso a Nicaragua participa en la revuelta en contra de Somoza en abril de 1954. Surge así su compromiso social. Un desengaño amoroso le conduce a un cambio radical de vida y decide hacerse trapense. Pasa dos años en la Trapa de Kentucky bajo la dirección espiritual de Thomas Merton, pero abandona el monasterio en 1959 debido a problemas de salud. Comienza entonces su formación teológica en Cuernavaca y sus estudios sacerdotales en Antioquía (Colombia). Se ordena sacerdote en 1965. Después de su periodo de contemplación, tanto Merton como Cardenal sienten la necesidad de ayudar a los más necesitados en sus países. Cardenal funda en 1966 la comunidad contemplativa de Nuestra Señora de Solentiname. Allí abole las normas monásticas tradicionales y convierte esta comunidad en un espacio abierto a los artistas y las parejas casadas. Su escuela de artesanía primitiva se haría célebre antes de su destrucción por las tropas de Somoza. Él mismo fue un escultor que exhibió sus obras en varias galerías internacionales. Es en esta comunidad religiosa donde comienza la radicalización política de Cardenal influido por la lectura de los Evangelios. Viaja a Cuba en 1970 y se declara marxista-cristiano. Tras el triunfo de la revolución sandinista en 1979 es nombrado ministro de Cultura de Nicaragua. Siendo ministro es increpado públicamente por el papa Juan Pablo II por formar parte de un gobierno socialista y es finalmente suspendido a divinis del ejercicio del sacerdocio. En 2014 el papa Francisco le levantó el castigo eclesiástico. Una vez que abandona la actividad política, viaja incansablemente y se dedica a la escritura. Crea talleres de poesía para niños con cáncer en Managua. Muere en esta ciudad el 1 de marzo de 2020.