21,49 €
21,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
21,49 €
21,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
21,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
21,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

La xenofobia inversa es un fenómeno social que se manifiesta como actitudes y comportamientos hostiles, excluyentes o de rechazo provenientes de grupos locales hacia extranjeros, especialmente aquellos que poseen privilegios económicos, culturales o sociales. A diferencia de la xenofobia tradicional, que se dirige hacia los inmigrantes o foráneos percibidos como "ajenos", la xenofobia inversa emerge como una forma de defensa simbólica y cultural ante lo que se percibe como una amenaza directa a la identidad, las tradiciones y la cohesión social de las comunidades locales. Este fenómeno no solo…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 11.41MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
La xenofobia inversa es un fenómeno social que se manifiesta como actitudes y comportamientos hostiles, excluyentes o de rechazo provenientes de grupos locales hacia extranjeros, especialmente aquellos que poseen privilegios económicos, culturales o sociales. A diferencia de la xenofobia tradicional, que se dirige hacia los inmigrantes o foráneos percibidos como "ajenos", la xenofobia inversa emerge como una forma de defensa simbólica y cultural ante lo que se percibe como una amenaza directa a la identidad, las tradiciones y la cohesión social de las comunidades locales. Este fenómeno no solo responde a prejuicios o miedos irracionales, sino que está enraizado en procesos históricos de desigualdad estructural, colonialismo simbólico y desplazamiento cultural, donde las comunidades originarias o locales se sienten invisibilizadas, desplazadas o subordinadas ante la presencia dominante de extranjeros privilegiados.

La llegada de extranjeros con poder económico, así como la imposición de sus costumbres, estilos de vida y estéticas, produce un desplazamiento simbólico y material de las culturas locales, generando tensiones en el tejido social. Los residentes tradicionales de barrios gentrificados, trabajadores sin títulos extranjeros reconocidos, comerciantes locales y comunidades indígenas o mestizas enfrentan no solo la competencia económica sino también la exclusión simbólica y la estigmatización. Esta exclusión se traduce en sentimientos de frustración, resentimiento y pérdida de autoestima colectiva, cuando los discursos oficiales y mediáticos invisibilizan o ridiculizan sus costumbres, acentos o formas de vida.

La xenofobia inversa, entonces, puede entenderse como una respuesta psicológica y social a la experiencia de desigualdad y dominación cultural, que funciona como un mecanismo de resistencia simbólica frente al colonialismo cultural y a la "supremacía informal" que ciertos extranjeros ejercen al actuar con condescendencia o superioridad racial y económica. En este contexto, la exclusión emocional y la estigmatización generan un efecto en la identidad de los grupos locales, produciendo autoestigmatización, desplazamiento identitario y una fragmentación de la identidad nacional que dificulta la construcción de una convivencia multicultural y equitativa.

Comprender la xenofobia inversa implica analizar estas dinámicas de poder, privilegio y exclusión, así como reconocer las narrativas hegemónicas que legitiman la superioridad cultural de ciertos grupos mientras marginalizan a otros. Asimismo, es fundamental explorar cómo las políticas públicas, el sistema educativo, los medios de comunicación y las prácticas culturales pueden reproducir o desafiar estas formas de exclusión simbólica. Solo a través de un enfoque crítico y multidimensional será posible abordar las causas de la xenofobia inversa y fomentar espacios de diálogo, respeto y reconocimiento mutuo entre comunidades locales y extranjeros, promoviendo una convivencia más justa y armoniosa.


Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencista internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: "cómo regionalizar el país". Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de la cotidianidad